Identificarse

Registrar


Espera un minuto, mientras que estamos haciendo el calendario

BLOG Suscribirme al blog

BLOG Comentarios

No hay comentarios.

Asegura buena limpieza bucal con Waterpik

Asegura buena limpieza bucal con Waterpik

Por muy bien que te cepilles los dientes o uses el hilo dental, siempre quedan zonas difíciles de alcanzar. Una limpieza dental puede ayudarte a tener los dientes realmente limpios.
La enfermedad gingival a menudo está causada por la acumulación de placa bacteriana. La mejor forma de eliminarla es cepillando los dientes dos veces al día. Sin embargo, por muy bien que te limpies los dientes, siempre habrá zonas de difícil acceso que cuesta mantener limpias. En estas zonas puede acumularse la placa bacteriana y llegar a mineralizarse, formando un depósito duro conocido como cálculos o sarro, que no es posible eliminar con el cepillado. Si no se elimina, es posible que se acumule más placa alrededor de los dientes o incluso debajo de la encía, lo que provoca el avance de la enfermedad gingival.

Waterpik es una completa gama de irrigadores bucales y cepillos eléctricos diseñada para maximizar la efectividad y facilidad de uso en el control de la placa bacteriana.
En tan sólo 3 segundos, los irrigadores bucales Waterpik eliminan el 99,9% de la placa bacteriana, depositado en los dientes, las encías y los lugares de difícil acceso, gracias a la aplicación directa de un chorro pulsátil de agua o colutorio. El uso de los irrigadores bucales Waterpik después del cepillado, proporciona una mejora significativa de la salud de las encías: controla la inflamación de las encías y la gingivitis, a la vez que reduce el sangrado. Además, ofrece una mayor sensación de limpieza y frescor de toda la cavidad bucal. Está clínicamente probado que los irrigadores Waterpik en combinación con el cepillado manual consiguen una eficacia hasta el 93% superior en la mejora de la salud de las encías respecto a usar solamente el cepillado manual.

La irrigación bucal está indicada en personas que quieren una limpieza en profundidad, en portadores de ortodoncia y portadores de implantes que necesitan una higiene meticulosa ya que tienden a acumular más placa bacteriana y en personas con necesidades concretas como diabéticos y personas con enfermedad periodontal.

El irrigador 2 en 1 de la gama WP-700 de Waterpik combina un cepillado eléctrico de tecnología sónica con la irrigación bucal en un diseño más compacto. Este Irrigador es un 50% más pequeño que el resto de irrigadores. Incorpora un sistema de control de presión con tres posiciones y un depósito con una capacidad de 400ml, que permite la irrigación bucal durante 60 segundos. Sus accesorios rotan 360º lo que permite una irrigación más fácil y cómoda. El Cepillo Waterpik Nano-Sonic realiza hasta 16.000 movimientos por minuto para una limpieza bucal en profundidad. Su cabezal presenta una combinación de filamentos largos y cortos de dureza suave para eliminar la placa en los lugares de difícil acceso.

Características

  • 16.000 movimientos por minuto junto a la irrigación bucal.
  • Funciona a base de pilas AAA.
  • Dureza suave.
  • Resultado: Eliminación total de la placa bacteriana.

Encuentra Waterpik 2 en 1 WP-700 en nuestra tienda onlline

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
295 Hits
0 Comentarios

¿Cómo dejar de morderse las uñas?

¿Cómo dejar de morderse las uñas?

Onicofagia es el término técnico que se utiliza para referirse al hábito de morderse las uñas, un trastorno nervioso bastante frecuente que se da tanto en adultos como en niños. Suele iniciarse en edades muy tempranas –entre los tres y los seis años– como respuesta a situaciones de estrés, cansancio o incluso aburrimiento, aunque luego hay una tendencia a que este vicio se reduzca.

El problema es que además de heridas y otras lesiones en los dedos, puede causar problemas oclusivos importantes en la dentadura que pueden llevar a la necesidad de realizar una ortodoncia. También se ve afecta la estética de las manos y los labios.

A continuación, te presentamos sencillos trucos para no comerse las uñas que puedes incluir en tu vida diaria.

Sustituir tu manía por plantas. Comienza a masticar plantas comestibles como la raíz de regaliz. De esta manera, evitarás comerte las uñas, porque la boca estará entretenida. Es importante que tengas este método a mano en momentos de estrés, pues te ayudará a concentrarte.

Chicle sin azúcar. Sería conveniente que masticaras chicles o pastillas de menta cada vez que sientas un deseo incontrolable por morderte las uñas.

Aloe Vera. La planta de Aloe vera o sábila tiene muchas propiedades buenas para la salud.
Pela con un cuchillo una penca de Aloe vera y córtala en cuadrados pequeños. Ponlos en la nevera y, cada mañana, frótate uno en las uñas. Cuando sientas el desagradable sabor del aloe no vas a querer morderte las uñas.

Ejercicio de autodominio. Este ejercicio te ayudará a dominar tu deseo de comerte las uñas:

  • Lleva un dedo hacia la boca y detente cuando llegues a 5 centímetros de tus labios.
  • Aléjalo.
  • Repite esta acción varias veces y a unas distancias cada vez más cercanas.
  • Prueba a meter el dedo entre los dientes un par de minutos sin morder la uña. Repite.

Realiza este ejercicio unos minutos cada día y pronto te sorprenderás de los resultados.

Uñas postizas. Cubrirte las uñas con otras acrílicas permitirá que las naturales crezcan. Si tus uñas falsas son costosas, seguro que no querrás estropearlas.

Guantes. Si eres partidario de los guantes, úsalos. Es una buena manera de evitar la onicofagia.

Desde caudalfarma.es te recomendamos Mordex esmalte amargo.

Mordex es un esmalte que evita morderse las uñas y chuparse el dedo gracias a su sabor amargo.

Cómo utilizarlo

Este esmalte transparente se usa como un esmalte clásico. Se aplica regularmente sobre las uñas limpias y secas.

  • Antes de su aplicación, pasar el pincel por el borde del envase para eliminar el exceso de esmalte.
  • El pincel permite cubrir fácil y rápidamente toda la superficie de la uña, porque una fina capa de esmalte es suficiente.
  • Repetir la operación si la uña no se ha recubierto completamente en la primera pasada
  • El esmalte se vuelve totalmente transparente cuando se seca
  • Para una acción óptima, proceder a la aplicación del esmalte una vez al día, por la mañana después de la ducha, su duración se prolonga durante todo el día.
  • Se puede utilizar todo el tiempo que sea necesario, hasta que la uña esté sana y fortalecida.
  • Se elimina con un quitaesmalte clásico.

Celebra tu éxito. Celebra tus uñas, y que no te cueste reconocer lo bien que lucen cuando progresas. Las felicitaciones de amigos y familiares te animarán a continuar teniéndolas sanas y lindas.

Encuentra Mordex esmalte amargo en nuestra tienda online

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
378 Hits
0 Comentarios

Asma: causas síntomas y prevención

Asma: causas síntomas y prevención

El asma es una enfermedad cada vez más frecuente entre los niños y los jóvenes. Se calcula que la padece el 5 por ciento de la población adulta y el 10 por ciento de los niños y adolescentes en países industrializados, y en muchos casos la enfermedad aparece como respuesta a determinados estímulos que producen alergia. Esto hace que se presenten sibilancias, dificultad para respirar, opresión en el pecho y tos.

Causas

El asma es causada por una inflamación (hinchazón) de las vías respiratorias. Cuando se presenta un ataque de asma, los músculos que rodean las vías respiratorias se tensionan y su revestimiento se inflama. Esto reduce la cantidad de aire que puede pasar por estas.
En las personas con vías respiratorias sensibles, los síntomas de asma pueden desencadenarse por la inhalación de sustancias llamadas alérgenos o desencadenantes.
Los desencadenantes comunes del asma incluyen:

  • Animales (caspa o pelaje de mascotas)
  • Ácaros del polvo
  • Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirin y otros AINE)
  • Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
  • Químicos en el aire o en los alimentos
  • Ejercicio
  • Moho
  • Polen
  • Infecciones respiratorias, como el resfriado común
  • Emociones fuertes (estrés)
  • Humo del tabaco

Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.

Síntomas

Los síntomas, la frecuencia y la gravedad del asma varían de una persona a otra y suelen empeorar con la actividad física o por la noche. Las personas con asma pueden presentar:

  • Sibilancias producidas durante la salida del aire a través de los bronquios estrechados. Es lo que comúnmente llamamos pitos en el pecho.
  • Dificultad para respirar, también conocida como disnea.
  • Opresión en el pecho.
  • Episodios de tos seca, que se dan especialmente por la noche o a primeras horas de la mañana.
  • Menor nivel de actividad.
  • Incapacidad para dormir.
  • Cansancio durante el día.

Prevención

Aunque no exista forma de prevenir el asma, tú y tu médico pueden colaborar para diseñar un plan detallado a fin de vivir con tu afección y evitar que ocurran ataques de asma.

  • Sigue un plan de acción para el asma.
  • Vacúnate contra la influenza y contra la neumonía.
  • Identifica y evita los desencadenantes del asma.
  • Controla tu respiración.
  • Identifica y trata los ataques a tiempo.
  • Toma tus medicamentos según las indicaciones.
  • Presta atención al incremento en el uso del inhalador de alivio rápido.
Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
347 Hits
0 Comentarios

La toxoplasmosis y el embarazo

La toxoplasmosis y el embarazo

La toxoplasmosis es una enfermedad que puede contraerse en cualquier momento de la vida. Sus síntomas pueden pasar desapercibidos y nunca se le asocian complicaciones.
En los Estados Unidos, la mayoría de las embarazadas no se realizan análisis para la detección de rutina de la toxoplasmosis, y, en la mayoría de los estados, no se hacen exámenes para la detección de infección en los bebés. Sin análisis para la detección específicos, la toxoplasmosis suele ser difícil de diagnosticar debido a que los signos y síntomas, cuando se presentan, son similares a los de las enfermedades más frecuentes, como la influenza y la mononucleosis.
La toxoplasmosis durante el embarazo puede llegar a ser una infección muy perjudicial para el feto.

Los síntomas de la toxoplasmosis en el embarazo son casi imperceptibles. Puede aparecer una ligera hinchazón de los ganglios del cuello, fiebre, dolor de garganta, dolores musculares y cansancio. Suelen tener lugar dos o tres semanas después de la infección. Sin embargo, como hemos dicho, la toxoplasmosis puede incluso no presentar síntomas.
En las embarazadas afectadas de toxoplasmosis, el parásito puede pasar al feto a través de una infección placentaria en el primer trimestre. Este hecho puede ocasionar alteraciones neonatales, como sufrimiento neurológico, convulsiones, hidrocefalia o cuadros hemorrágicos. Además, se pueden producir quistes en la retina, que darán patologías oculares que aparecerán a lo largo de la vida del niño.

Tratamientos para la toxoplasmosis

Los tratamientos para combatir la toxoplasmosis son de base antibiótica. Mientras que, para los adultos, esta enfermedad no es peligrosa, contraerla durante el embarazo resulta muy arriesgado para el feto. Es posible contraerla comiendo carne cruda o poco hecha, en particular la de cerdo o la de cordero, comiendo verdura cruda contaminada, o bien tocando heces de animales infectados y no lavándose después las manos cuidadosamente.

Los riesgos para el bebé

  • Si el contagio tiene lugar las primeras 26 semanas de embarazo (cuando se forman y se desarrollan los órganos del feto), implica más riesgos. En este período, si la embarazada contrae la toxoplasmosis, puede sufrir un aborto o a una muerte fetal en el primer trimestre.
  • En el segundo trimestre de embarazo, el feto podría sufrir daños graves. Por ejemplo, encefalitis, hidrocefalia y calcificación cerebral, infecciones oculares, sordera, neumonitis o malformaciones cardíacas.
  • Es menos grave si la madre enferma durante el tercer trimestre, aunque tampoco estaría exenta de peligros. El feto podría desarrollar una forma de anemia, que podría manifestarse también de forma severa.

¿Puede prevenirse la toxoplasmosis?

Sí. Las mujeres que no han padecido la infección antes del embarazo deben atender unas normas sencillas:

  • No comer carne cruda o poco cocinada
  • Evitar contacto con los quistes que son eliminados por los gatos.
  • Los gatos domésticos deben ser alimentados con dietas preparadas, no con carne cruda
Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
298 Hits
0 Comentarios

Hongos en los pies, cómo evitarlos

Hongos en los pies, cómo evitarlos

Los hongos en los pies, también conocidos como pie de atleta o micosis, son una infección fúngica que está producida por unos microorganismos llamados dermatofitos. La aparición de estos hongos, especialmente entre los dedos y la zona de la planta, suele estar causada por circunstancias como frecuentar lugares húmedos y calurosos, el uso de un calzado inadecuado o ir descalzos en sitios públicos como piscinas, duchas y vestuarios. La micosis es tan frecuente que 7 de cada 10 personas sufrirán infecciones de hongos en la piel y 45% tendrá episodios recurrentes durante más de 10 años.
Por ello es importante tratar el pie de atleta lo antes posible porque se trata de una condición muy contagiosa que puede propagarse rápido tanto por contacto directo como indirecto. Por tanto, apenas detectemos este problema, lo más recomendable es que lo tratemos de manera correcta, de lo contrario podría extenderse hacia otras zonas del cuerpo, como las uñas o las manos, lo que dificultaría mucho más el tratamiento.

Señales que nos indican que hay hongos en los pies
Te estás preguntando: ¿cómo sé si tengo hongos en los pies? Pues los signos son muy claros porque los síntomas de los hongos en los pies suelen ser bastante evidentes y molestos:

  • Picor en la piel
  • Rojez en determinadas zonas del pie
  • La uña cambia de espesor o de color
  • Piel arrugada, descamación o grietas dolorosas
  • Mal olor no habitual

Estos suelen ser los síntomas más comunes. Por eso, si notas alguno es recomendable que lo consultes con tu médico o podólogo. Detectar el tipo de infección es muy importante para aplicar el tratamiento correcto, y seguir medidas para evitar el contagio y prevenir recaídas.

Cómo evitar los hongos

Intenta mantener los pies secos: airear tus pies o ir descalzo de vez en cuando por casa evitará la acumulación de humedad en ellos.
Cambia de calcetines frecuentemente: debido al sudor de los pies, la humedad se acumula en esta prenda y en los zapatos a lo largo del día y puede provocar la proliferación de hongos.

Usa un calzado adecuado: es importante que evites zapatos fabricados con materiales como el vinilo o la goma, ya que no dejan transpirar adecuadamente a tus pies. Busca siempre zapatos con materiales transpirables para evitar problemas de este tipo en los pies.

No compartas tus zapatos: si la otra persona padece este problema, estarás aumentando considerablemente el riesgo de contagiarte, aunque hayáis usado calcetines.

No vayas descalzo en lugares públicos: siempre usa chanclas en zonas húmedas como duchas, vestuarios, piscinas o saunas.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
336 Hits
0 Comentarios

Ictus, cómo prevenirlos

Ictus, cómo prevenirlos

El accidente cerebrovascular o ictus es uno de los motivos más frecuentes de asistencia neurológica urgente, provocado por un trastorno de la circulación cerebral.
Cada minuto que pasa, las posibilidades de recuperación se reducen.
Es una de las causas más importantes de incapacidad permanente del adulto y la segunda causa de muerte (la primera en mujeres).
Además, puede provocar secuelas que afecten de manera importante la calidad de vida.
Por todo esto, es vital acudir de manera precoz a un centro hospitalario para instaurar el tratamiento cuanto antes y aprovechar la neuroplasticidad del cerebro que hace que, en esas primeras horas, sea más fácil recuperar las funciones cerebrales afectadas.

Síntomas de un Ictus

A diferencia de los síntomas de alarma de la patología miocárdica aguda (dolor en el pecho entre otros), fácilmente reconocibles por la población, no sucede lo mismo con los síntomas de alarma de ictus, desconocidos para una gran mayoría de ciudadanos población. Es por ello que tanto Sociedades Científicas como Asociaciones de Pacientes han diseñado campañas para intentar mejorar este aspecto. En ellas se han enfatizado aquellos síntomas (de los muchos por los que puede expresarse un ictus) más comunes, a saber:

  • Pérdida repentina de la fuerza en la cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
  • Alteración repentina en la sensibilidad (“acorchamiento”, hormigueo”) en cara, brazo y/o pierna de un lado del cuerpo.
  • Pérdida súbita de la visión de uno o ambos ojos.
  • Dificultad repentina para hablar, expresarse o comprender el lenguaje.
  • Dolor de cabeza súbito, de alta intensidad y sin causa aparente
  • Sensación de inestabilidad o desequilibrio bruscos, en especial si se acompaña de algunos de los anteriores.

En cualquiera de estos supuestos, y aunque los síntomas hayan sido transitorios y pasajeros, es de vital importancia acudir al hospital sin demoras, puesto que algunos tratamientos sólo pueden llevarse a cabo en un corto periodo de tiempo tras el inicio de los síntomas, en concreto en las primeras 4,5 horas.

Factores que podemos modificar para evitar un ictus
La mayoría de las medidas que ayudan a prevenir un ictus, se basan en seguir hábitos de vida saludables.

Cómo evitar un ictus:
Alcohol, Tabaco. El consumo de tabaco incrementa la posibilidad de sufrir un ictus. De hecho, es uno de los principales factores de riesgo para sufrir esta enfermedad. Consumir alcohol en exceso y de manera diaria, es un factor de riesgo que aumenta la posibilidad de sufrir un ictus.

Sedentarismo, colesterol y obesidad. Una de las principales formas de evitar un ictus, es la práctica de ejercicio. 30 minutos de ejercicio moderado diario, ayuda a mantener tu cuerpo activo y fortalece tu corazón.

Diabetes. Las personas diabéticas que no llevan un correcto control de su enfermedad, duplican la posibilidad de sufrir un ictus.

Hipertensión. La hipertensión arterial se produce por un aumento de la presión arterial de la sangre. Las arterias se endurecen y se ensanchan a raíz de tener que soportar una mayor presión arterial de forma continuada. Estas alteraciones provocan que la sangre no circule correctamente y que las arterias se deterioren y puedan romperse produciéndose una hemorragia en el cerebro.

Control del estrés. Neurólogos españoles aseguran que el estrés crónico aumenta la posibilidad de sufrir un ictus. El estrés nos crea ansiedad y altera la presión arterial. Saber cómo controlar el estrés es muy recomendable para evitar sufrir un ictus y para mejorar la calidad de nuestra salud.

En definitiva, podemos concluir que esta enfermedad, es dura y ataca prácticamente sin avisar. Controlando estos factores de riesgo que te hemos presentado aquí, podrás evitar un ictus. Por eso, es importante que te conciencies y adoptes unos hábitos de vida saludables, además de educar a los más pequeños y a los más mayores de la familia para que lleven una vida saludable.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
332 Hits
0 Comentarios

Que las marcas de acné no te preocupen

Que las marcas de acné no te preocupen

El acné es una enfermedad que se caracteriza por la aparición de lesiones en la piel como consecuencia de una foliculitis, una inflamación y posterior infección del poro folicular. Estas lesiones suelen ser granos, espinillas negras y parches rojos e inflamados, como quistes.
Este trastorno puede llegar a tener implicaciones psicológicas y sociales, especialmente entre los adolescentes y en las personas que trabajan de cara al público que, en ocasiones, tienen problemas en su entorno laboral porque no alcanzan el grado de presencia física exigido.

Causas por las que se produce el acné

  • La principal causa del acné es la obstrucción de los poros de la piel. El taponamiento puede desencadenarse por varios factores:
  • Las glándulas segregan sebo en exceso.
  • Los cambios hormonales que van asociados a la pubertad, el embarazo, la menstruación, el estrés o el consumo de métodos anticonceptivos orales, como la píldora.
  • La utilización de algunos cosméticos y productos para el cabello graso.
  • Algunos fármacos que contienen esteroides, estrógenos, testosterona o fenitoína.
  • La sudoración excesiva.

Principales síntomas que aparecen en la piel

  • Quistes.
  • Costras con erupciones en la piel.
  • Cicatrices en la piel.
  • Enrojecimiento alrededor de las erupciones de la piel.
  • Espinillas.

Cómo prevenirlo
Los pacientes que padecen acné, pueden tener en cuenta una serie de recomendaciones que le pueden ayudar a reducir el impacto del mismo:

  • Es importante limpiar la cara dos veces al día. De esta manera se puede quitar el exceso de grasa de la superficie y las células muertas de la piel que pueden bloquear los poros.
  • Aplicar los productos recomendados para tratar la afección de forma tópica después del lavado.
  • Practicar deporte al aire libre y lavarse la cara después de realizarlo para evitar que la sudoración tapone los poros.
  • Reducir el contacto del pelo con la piel de la cara. De hecho, los expertos no recomiendan llevar flequillo ni largas melenas.
  • Elegir cosméticos que no contengan aceites o grasas en su composición.
  • Seleccionar fotoprotectores que no sean grasos.
  • No tocar los granos.
  • Evitar el estrés.
  • No tratar las cicatrices mientras las lesiones estén activas.

Consigue todo lo que tu piel necesita en nuestra tienda online

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
282 Hits
0 Comentarios

Sudoración excesiva

Sudoración excesiva

La sudoración excesiva (hiperhidrosis) puede afectar a toda la superficie de la piel, pero por lo general está limitada a las palmas de las manos, las plantas de los pies, las axilas o las ingles. La zona afectada suele ser rosada o blanco-azulada y en los casos graves la piel puede presentar fisuras, descamarse y ablandarse, especialmente en los pies. A veces la zona afectada desprende un olor fétido (bromidrosis), causado por bacterias y levaduras que descomponen el sudor y la piel mojada.

Tipos de hiperhidrosis:

Se pueden diferenciar dos tipos de hiperhidrosis:

  • Primaria: es típicamente focal y se limita a las axilas, palmas, plantas, zona craneofacial y otras regiones específicas. No se sabe exactamente qué desencadena su aparición, pudiendo verse involucrado algún componente hereditario.
  • Secundaria: puede ser focal o generalizada, afectando a la mayor parte de la superficie corporal. Es consecuencia de una causa subyacente como puede ser una insuficiencia respiratoria, diabetes mellitus o alteraciones tiroideas.

Tratamientos:
Existen diversas posibilidades de tratamiento que el dermatólogo indicará en función del tipo y severidad de la hiperhidrosis.

Antitranspirantes. Son sustancias que aplicamos directamente en la piel para disminuir el exceso de sudoración. Su eficacia está reconocida científicamente y destaca el papel del cloruro de aluminio por su capacidad para taponar las glándulas ecrinas y desestructurar la queratina. Deben utilizarse por la noche y con la piel seca.
En el momento en que notemos la mejoría clínica deberemos de espaciar su uso a 2-3 veces por semana. Su principal efecto adverso es la irritación de la piel, lo que puede limitar su uso.

Iontoforesis. Es una técnica que consiste en introducir en la piel sustancias que inhiben la transpiración utilizando para ello corriente eléctrica. Se utiliza sobre todo para eliminar el sudor que se produce en las axilas, una zona especialmente sensible, por lo que puede causar molestias.

Toxina botulínica. La aplicación de esta sustancia inhibe la liberación de acetilcolina en la unión neuromuscular, ocasionando un cese transitorio de la producción de sudor.
La toxina se puede considerar el tratamiento óptimo en la hiperhidrosis axilar. La infiltración se realiza a través de agujas muy finas, haciendo al tratamiento prácticamente indoloro. La sesión tiene una duración de unos 20-40 minutos y los resultados se mantienen aproximadamente entre 4 y 6 meses. El paciente puede reanudar su actividad normal inmediatamente después del tratamiento.

Cirugía. Se reserva para aquellos casos que no respondan a los tratamientos anteriormente descritos. Se realiza una simpatectomía torácica endoscópica bilateral que requiere de anestesia general. Los resultados son inmediatos y por lo general excelentes, aunque cabe destacar una complicación importante que es el desarrollo de sudor reflejo o compensatorio, lo que conllevaría a un incremento de la sudoración en otras áreas del cuerpo como la espalda, glúteos, ingles y muslos.

Láser. Es un procedimiento novedoso que elimina las glándulas sudoríparas por calentamiento. Debido a su reciente desarrollo, todavía no se conocen con exactitud los posibles riesgos para la salud de este método.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
443 Hits
0 Comentarios

Ictus: detectar y prevenir

Ictus: detectar y prevenir

El ictus es una enfermedad cerebrovascular que afecta a los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro. También se le conoce como accidente cerebrovascular (ACV), embolia o trombosis. Los dos últimos términos, no obstante, se refieren más bien a distintas causas del ictus. Un ictus ocurre cuando un vaso sanguíneo que lleva sangre al cerebro se rompe o es taponado por un coágulo u otra partícula. Debido a esta ruptura o bloqueo, parte del cerebro no consigue el flujo de sangre, oxígeno y glucosa, que necesita. La consecuencia es que las células nerviosas del área del cerebro afectada no reciben oxígeno, por lo que no pueden funcionar y mueren transcurridos unos minutos.

Cómo detectar un ictus

Los síntomas comienzan a aparecer unos 10 segundos después de que se altere el riego sanguíneo del cerebro. Existen tres síntomas principales que debes conocer para identificarlo.

¿Eres capaz de sonreír? La pérdida de sensibilidad en uno de los dos lados de la cara es uno de los síntomas más frecuentes. Esto provoca que, al intentar sonreír, la parte derecha o la izquierda de la boca no se mueva. Este síntoma suele acompañarse de otras molestias, como una sensación repentina de hormigueo en el rostro, el brazo o la pierna del lado afectado.

¿Puedes repetir una frase? La interrupción del flujo sanguíneo que llega al cerebro puede causar que el afectado tenga dificultades para expresarse (le cuesta articular las palabras o lo que dice no tiene sentido). Si crees que alguien está padeciendo un ictus pídele que repita una frase sencilla, como por ejemplo “ha salido el sol”. También puede ser que no comprenda lo que se le dice.

¿Levantas bien los brazos? Esta prueba tiene relación con la falta de fuerza y sensibilidad que el trastorno provoca en uno de los lados del cuerpo. Si al intentar levantar los brazos es imposible hacerlo o uno de los dos cae desplomado, es un síntoma claro de un posible accidente cerebrovascular.

Cómo prevenir un ictus

El ictus es daño cerebral y un daño cerebral puede significar el deterioro de nuestra autonomía personal. Se estima que hasta el 80% de los accidentes cerebrovasculares podrían prevenirse cambiando nuestros hábitos de vida.
Las principales pautas de prevención del ictus se resumen en:

  • Mantener una dieta equilibrada.
  • Practicar ejercicio con regularidad.
  • Evitar el tabaco, las drogas y reducir el consumo de alcohol.
  • Evitar la obesidad.
  • Mantener controles periódicos de la tensión arterial y del colesterol.

Hay que recordar que el ictus podría ocurrirle a cualquiera, ya que también existen factores genéticos que lo causan en cualquier momento, pero una vida sana y activa, tanto a nivel físico como cognitivo, nos facilitará prevenir los accidentes cerebrovasculares.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
355 Hits
0 Comentarios

La tos en niños: diferentes tipos de tos

La tos en niños: diferentes tipos de tos

La tos es un síntoma habitual en los niños y casi nunca indica un problema de salud importante. El aparato respiratorio irritado o con moco desencadena este reflejo para mantener limpias y abiertas las vías aéreas.
La tos es causa frecuente de consulta. Es molesta, puede ser duradera y afecta al sueño y a las actividades diarias de niños y padres.

Diferentes tipos de tos
La tos suena diferente según la zona de las vías aéreas que esté afectada, la causa de la misma y el tiempo que dure. Conocer los diferentes tipos de tos, le ayudará a saber qué hacer y cuando ir al pediatra.

La tos seca o irritativa es la que no conlleva arrastre de secreciones. Se produce por inflamación de la vía respiratoria, a veces cuando un resfriado está empezando o acabando. Es poco eficaz y puede ser muy molesta, especialmente por la noche. A veces también puede ser provocada por la propia persona.

La tos ronca o perruna es un tipo de tos seca muy característica, en la que por su similitud parece que la tos la produzca un perro o una foca. Se origina por la inflamación de la laringe, de la zona de las cuerdas vocales, por lo que a menudo existe afonía. Las causas pueden ser variadas, estando implicados los virus, los cambios de temperatura, las alergias y factores individuales que no están muy bien determinados. Es bastante característico de los cambios de estación y del otoño.

La tos blanda es la que está relacionada con el arrastre de secreciones hacia el exterior y es la más habitual en los niños más pequeños. Una vez las secreciones son expulsadas suelen tragárselas, por este motivo algunos niños vomitan con relativa frecuencia cuando están resfriados o tienen muchas flemas, a veces justo después de un ataque de tos.

La tos con pitos se produce cuando la tos se acompaña de silbidos en la espiración, o de sensación de que tiene “el pecho cargado”, es posible que estemos ante una bronquitis, una crisis de asma o una bronquiolitis en los más pequeños. Habitualmente la tos tiene un timbre seco y se acompaña de dificultad para respirar.
En niños que han tenido previamente cuadros respiratorios de este tipo, es fácil que los padres sepan identificarlos y que inicien los tratamientos inhaladores habituales. La dificultad respiratoria, especialmente cuando es intensa, es motivo para consulta urgente.

Consejos para aliviar la tos

  • Las bebidas frescas y dulces, como los zumos y también la miel, pueden suavizarle la garganta. Pero no le dé refrescos con gas o zumo de naranja, pueden molestar en la garganta si está irritada por la tos.
  • Los lavados nasales con suero fisiológico y la humedad. Un humidificador de vapor frío en la habitación puede ayudarle a dormir.
    Para la tos "de perro" típica de la laringitis es eficaz el vapor que sale al abrir el grifo del agua caliente de la ducha, durante unos 20 minutos.
  • En los niños mayores de 4-5 años con tos que les impide dormir y descansar se puede usar un medicamento simple (no mezcla de varias medicinas), antes de dormir. Sólo el tiempo necesario para aliviar la tos molesta. Este tratamiento puede no ser eficaz y tener efectos secundarios. Estas medicinas no tratan la causa de la tos.
Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
1100 Hits
0 Comentarios

Una buena higiene bucal

Una buena higiene bucal

El cepillado dental es el método de higiene que permite quitar la placa bacteriana de los dientes para prevenir problemas de caries dentales o de encías. Para la higiene de la boca y para limpiar los dientes y la lengua se utiliza un instrumento que se llama cepillo de dientes.
El cepillado, los enjuagues bucales y el hilo dental evitan el desarrollo de la placa dental y ayudan a mantener el equilibrio de la flora y, por lo tanto, a reducir la proliferación de las bacterias nocivas. Estos hábitos diarios te ayudan a proteger los dientes y las encías y a mantener una buena salud bucal.
Hay que cuiadar los dientes desde bebé. Los dientes sanos son importantes para la salud general de un niño. Desde el momento del nacimiento, hay cosas que se pueden hacer para promover los dientes sanos y prevenir caries. En los bebés, se deben limpiar los dientes con un paño suave y limpio o con un cepillo de dientes para bebés.

Consejos para mantener una buena higiene bucal

  • Cepillarse todos los días. Una persona debe cepillarse los dientes por los menos dos veces al día. Si se puede más, mejor. Recuerda usar una pasta dental con flúor.
  • Limpia bien tu cepillo de dientes. Una vez utilizado el cepillo, enjuágalo suavemente con agua de la llave y colócalo en posición vertical con las cerdas hacia arriba. Los cepillos no pueden tener contacto entre sí.
  • Cambia tu cepillo de dientes. Al tener las cerdas de tu cepillo dobladas o muy gastadas la limpieza de tus dientes no será efectiva. Por eso se recomienda cambiar tu cepillo cada 3 o 4 meses.
  • Usar hilos dentales. El uso del hilo dental es muy importante, ya que las cerdas de los cepillos no llegan a algunas zonas donde se almacenan las caries.
  • Visita a tu dentista. Se recomienda visitar al dentista cada 6 meses para saber cómo se encuentra nuestra salud bucal y también para realizarnos una adecuada limpieza.
  • Limpieza de encías. Si usas dentadura postiza, no olvides limpiar tus encías con un cepillo muy suave y enjuagar la boca con agua tibia y una cucharada de sal.
  • Diferenciar bien el cepillo de los niños. Si hay niños en casa, es importante diferenciar su cepillo del resto. Antes de untar la pasta dental, lo recomendable es limpiarlo un poco para evitar cualquier tipo de contagio bacteriano.
  • No uses desinfectantes para limpiar tu cepillo. Nunca enjuagues tu cepillo de dientes con soluciones desinfectantes, enjuagues bucales, lava vajillas, etc.

En nuestra tienda online encontrarás todo lo que necesitas para tu rutina de higiene bucal

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
326 Hits
0 Comentarios

Hipersomnia ¿Qué es?

Hipersomnia ¿Qué es?

La característica esencial de la hipersomnia es una somnolencia excesiva durante al menos 1 mes, evidenciada tanto por episodios prolongados de sueño como por episodios de sueño diurno que se producen prácticamente cada día.
Te cuesta horrores salir de la cama cuando suena el despertador, te pasas el día bostezando e incluso en determinados momentos tienes la sensación de que no puedes más y te vence el sueño... Si esto te ocurre tras haber dormido toda la noche, sufres lo que los médicos llaman hipersomnia o somnolencia diurna extrema. De hecho, un 20% de la población la sufre y las causas pueden ser variadas.
La hipersomnia primaria se inicia de forma típica entre los 15 y los 30 años de edad, con una progresión gradual de sus síntomas que precisa semanas o meses. En la mayoría de los casos el curso pasa a ser entonces de carácter crónico y estable, a no ser que se instaure un tratamiento.

En ocasiones se puede transformar en un trastorno serio
Puede dar lugar a tratarse de lo que los médicos llaman hipersomnia idiopática. Esta patología suele ser hereditaria, no hay una causa concreta que la provoque y es crónica, aunque los síntomas suelen reducirse a partir de los 50 años.
El Dr. Alejandro Guillén-Riquelme, de la Cátedra del Sueño de la Universidad de Granada Grupo Lo Monaco, te da pistas para saber cuándo sospechar de ella:

  • Eres capaz de dormir un mínimo de 10 horas y, aun durmiendo tanto, tienes mucho sueño durante el día.
  • Te cuesta mucho despertarte por la mañana, te sientes confuso, incluso agresivo, y tardas un mínimo de 15 a 30 minutos para tener claridad mental y empezar el día.
  • Haces siestas largas, incluso de más de 60 minutos, y no son reparadoras.

El Dr. Guillén-Riquelme asegura que en estos casos es muy importante seguir una estricta higiene del sueño (buenos hábitos a la hora de dormir) y, en casos graves, puede recurrirse a fármacos.

Consejos de higiene para el día

  • Mantenga horarios y rutinas regulares. Levántese cada día a la misma hora y realice las mismas tareas: asearse, desayunar, ir al trabajo…
  • Organice su tiempo mediante listas de prioridades.
  • Aprenda a no estar siempre disponible. Dedíquese tiempo a usted mismo y realice algo que realmente le guste (leer, escuchar música, jugar a las cartas, cuidar plantas…).
  • Acepte que la vida se compone de tareas por acabar que requieren de un proceso.
  • Realice algún ejercicio físico suave, al mediodía o por la tarde, tres días por semana: por ejemplo, andar 45 minutos.
  • Reserve pequeños períodos (5 min. dos veces al día) para respirar y relajarse.
Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
906 Hits
0 Comentarios

¿Qué regalar a un recién nacido? Canastilla Sebamed Baby

¿Qué regalar a un recién nacido? Canastilla Sebamed Baby

No hay momento más dulce que la llegada de un nuevo miembro a nuestra familia o a nuestro grupo de amigos, pero cuando esto sucede, nos surge una duda, ¿qué podemos regalar? Siempre pensamos en ropa o algún accesorio que los papás todavía no hayan comprado, pero… ¿te has parado a pensar en regalar productos de higiene infantil?
Los productos de higiene son los más utilizados y el mejor regalo que puedes hacer, ya que la higiene infantil es diaria y el uso de estos productos es considerable.

Desde caudalfarma.es tenemos el mejor regalo que puedes hacer, Canastilla Sebamed baby pasito a pasito, todo lo que el bebé necesita desde el primer día.

La Canastilla Sebamed baby pasito a pasito es una canastilla de la marca Sebamed. Baby Sebamed se desarrolló específicamente para las necesidades de la piel sensible de los niños, con una compatibilidad dermatológicamente probada. Baby Sebamed también puede utilizarse como tratamiento para neurodermatitis, eccemas, infecciones cutáneas y otros tipos de irritación.

¿Qué contiene la Canastilla Sebamed baby pasito a pasito?

  • Baby Sebamed gel baño espuma 200ml. Es una fórmula sin jabón con pH de 5,5 que refuerza el desarrollo del manto ácido del bebé y el equilibrio hídrico de la piel. 100% libre de jabón y agentes alcalinos, es un complejo de tensioactivos extras suaves para una limpieza cuidadosa sin resecar. Los extractos de plantas medicinales calman, hidratan y protegen la delicada piel del bebé y los agentes hidratantes naturales protegen de la sequedad. La fórmula antilágrimas no irrita los ojos.
  • Baby Sebamed leche corporal 200ml. Su complejo hidratante y emoliente protege frente a la sequedad ofreciendo una protección suave para la delicada piel del bebé. La alantoína proporciona suavidad y elasticidad a la piel y el extracto de Chamomilla recutita contrarresta la inflamación y la irritación aportando una protección suave a la delicada piel del bebé frente a la sequedad.
  • Baby Sebamed crema balsámica 50ml. Previene de la dermatitis del pañal y estimula el proceso de curación. Su complejo hidratante y protector, rico en pantenol, alantoína y extracto de manzanilla alivia y regenera la piel irritada. Forma una película protectora no oclusiva frente a la sequedad y la irritación.
  • Doudou pasito a pasito de regalo. Precioso conejo con un tacto suave, blandito y abrazable.

Con esta canastilla, los papás podrán dar a sus hijos todos los cuidados que necesitan desde el primer día.
Consíguelo en nuestra tienda online

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
672 Hits
0 Comentarios

¿Protección solar en invierno?

¿Protección solar en invierno?

Aunque no te lo parezca, en invierno necesitamos usar protección solar igual que en verano. Es cierto que en esta época del año estamos menos horas expuestos al sol, llevamos más ropa y además los rayos solares no inciden de forma tan directa como en verano. Pero la radiación UVA y UVB sigue estando presente.
En las estaciones de entretiempo e invierno el sol sigue enviando sus rayos e incidiendo en nuestra piel, aunque esté nublado. Su efecto sigue siendo el mismo, aunque haga mal tiempo. Es decir, sigue provocando la aparición de arrugas, manchas y otros signos del envejecimiento. Aunque existe una pequeña diferencia entre los rayos estivales y los invernales.
Durante los meses de verano, la radiación predominante es la B (los UVB), que son las responsables de quemaduras solares y del cáncer de piel.
En cambio, en invierno se reducen para dejar paso a los rayos ultravioleta A (los UVA), que provocan el envejecimiento de la piel. Así, la Academia Española de Dermatología recomienda usar en invierno una crema hidratante con protección solar factor 15 o superior. Y los expertos incrementan hasta 50 el factor si vamos a la nieve.
Para evitar las tradicionales rojeces por la dilatación de los vasos ante los choques térmicos entre el interior y el exterior, los granitos por la acumulación de células muertas, y la tirantez provocada por sequedad debida a la falta de humedad, que surgen día sí y día durante el invierno, los expertos recomiendan hidratar, y mucho, la piel realizando además alguna que otra exfoliación a la semana.

Descubre a continuación algunos consejos imprescindibles para proteger la piel de los daños que causa el sol de invierno:

  • Replantéate usar filtros solares físicos en vez de químicos. Las cremas con filtros físicos reflejan o bloquean los rayos solares, mientras que los filtros químicos absorben la radiación. Los filtros físicos ofrecen un mayor espectro de protección en comparación con las cremas solares de filtros químicos, que solo suelen bloquear o los rayos UVB o los UVA. Además, los filtros físicos resisten más tiempo, proporcionando una mayor protección y ahorrándote tener que ponerte crema tantas veces. También irritan menos la piel que los filtros químicos.
  • Cuidado con el archienemigo de la crema solar: el sudor. Mucha gente piensa que aplicarse la crema solar una vez por la mañana es suficiente para estar todo el día protegido, pero si estás al aire libre y tapado hasta arriba, la piel sigue sudando, esto hace que haya que renovarse la crema a lo largo del día.
  • Protege los labios. Tener los labios cortados es un incordio, pero para prevenirlo basta con aplicarse algún bálsamo labial con factor de protección.

Sácale el máximo partido a la crema solar con una alimentación adecuada. En general, la fruta y la verdura son alimentos con alto contenido de antioxidantes que nos ayudan a combatir los radicales libres, mientras que otros alimentos como la carne, los lácteos, los carbohidratos simples, los azúcares y los alimentos procesados provocan hinchazón y pueden agravar los daños causados por el sol.

Encuentra en nuestra tienda online todos los productos solares que necesitas

Etiquetas:
Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
256 Hits
0 Comentarios

Defensas activas frente al frío

Defensas activas frente al frío

Con la llegada del frío llegan los constipados y las gripes. Aumenta las defensas de tu organismo y olvídate de resfriados que hagan que tu actividad disminuya.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), constipados, resfriados y gripes, son las enfermedades con mayor incidencia en el mundo. Un tipo de enfermedad que nos limitan temporalmente en nuestro día a día de una manera clara.
Parece que la llegada del frío invernal, hace que sea inevitable la asociación de esta dolencia con las bajas temperaturas y por extensión, en esta época del año.
La realidad es que según estudios recientes han constatado que el frío por sí solo no es la causa directa de sufrir un resfriado, más bien es uno de los aceleradores para desarrollarlo y padecerlo. De ahí que se asocien frío con resfriado de una manera directa.
En función de cada persona, de su vida cotidiana, la exposición a la que estamos sometidos…el riesgo de contraer un constipado será mayor o menor.

Te damos algunos consejos para aumentar tus defensas y pasar un invierno sin resfriados.

  • No te toques la cara. En esta parte se encuentran situados una serie de órganos muy sensibles como son los ojos, la nariz y la boca. Estos son puntos a través de los cuales una infección por medio de bacterias nos puede afectar y ser la causa de contraer un resfriado de una manera rápida.
  • Lávate las manos. Si decimos que un constipado se contagia por medio del contacto y que hay que evitar tocarnos la cara, está claro que debemos extremar la higiene de nuestras manos. Está demostrado estadísticamente que lavar las manos, al menos 5 veces al día con abundante agua y jabón, puede llegar a reducir el riesgo de contraer estas patologías hasta en un 45%.
  • Evitar espacios cerrados y ventilar adecuadamente. Si trabajas de cara al público, utilizas transporte público o estás en un hospital, estás mucho más expuesto a contraer un constipado que alguien que no esté básicamente al aire libre. Los espacios cerrados son focos ideales para contraer un constipado, de ahí la importancia de tener una correcta y suficiente ventilación. En todos estos casos hay que extremar las medidas indicadas en los dos puntos anteriores se antojan de importancia capital.
  • Vida sana. Una alimentación sana, recurrir a complementos alimenticios específicos para las defensas bajas, no fumar y no tomar alcohol, son algunas de las recomendaciones para minimizar el riesgo y las consecuencias de un constipado. Está demostrado que una vida sana aumenta las defensas y, por tanto, nos inmuniza contra el ataque de estas infecciones.
  • Descansar. Si eres una persona activa, es importante que incluyas el descanso como parte de tu actividad. El descanso suficiente aumenta las defensas de tu cuerpo, por lo que estarás en mejores condiciones de defenderte del ataque de un resfriado.

En nuestra tienda online encontrarás todo lo que necesitas para mantener tus defensas activas y así poder pasar un invierno sin resfriados y en plena forma.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
279 Hits
0 Comentarios

Piel atópica: causas, síntomas y recomendaciones

Piel atópica: causas, síntomas y recomendaciones

La dermatitis atópica es una alteración de la piel que suele aparecer en bebés o niños pequeños, y que puede prolongarse hasta la adolescencia o, incluso, entrada la edad adulta.

Causas de la dermatitis

La dermatitis atópica es la manifestación cutánea de la atopía, es decir, la predisposición que tienen ciertas personas a sufrir de condiciones producidas por la inmunoglobulina E(molécula del sistema inmune, cuya función es activar unas células, cuando el sistema inmune del paciente detecta alguna sustancia que le produce alergia o ciertas infecciones) Estas células tras ser activadas, liberan una sustancia, la histamina, responsable del final de los síntomas de las alergias (picor, inflamación, dolor etc.) En la dermatitis atópica, la histamina, produce picor, enrojecimiento y erupciones, pero, aunque se libere la histamina en la dermatitis atópica, no es ninguna alergia a sustancia o alimento. Si no que muestra que el paciente es más propenso a sufrir esos síntomas cuando la inmunoglobulina se descontrola ya la reacción es desorbitada.

Síntomas

Los síntomas más habituales de la dermatitis atópica son los siguientes:

  • La piel se muestra muy seca (xerosis) y presenta picor (prurito) que puede llegar a ser muy intenso.
  • La piel puede estar muy inflamada y roja.
  • Erosiones o pequeños bultos en la piel, que pueden exudar (liberar liquido) con el rascado.
  • Si se desarrolla eccema crónico, la piel puede aparecer muy engrosada

Hay que tener especial cuidado con las lesiones a la hora de rascar, porque se pueden producir pequeñas heridas, que pueden sangrar e incluso infectarse.

Recomendaciones

  1. Es conveniente utilizar cremas emolientes, que hidratan y permiten regenerar la estructura de la piel, que en muchos casos se encuentra alterada. La aplicación se realizará varias veces al día, ya que, al aumentar la hidratación, bajará la sensación de picor en el momento del brote y requerirá de menos corticoide. El médico y su farmacéutico le ayudarán a encontrar el producto que mejor se ajuste a su tratamiento. Tendrá que ir cambiando de crema hidratante.
  2. Tras la ducha, la hidratación debe aplicarse por todo el cuerpo, ya que el eccema se puede desarrollar en cualquier momento y zona. La utilización de un gel adecuado es imprescindible para encontrar un equilibrio adecuado del PH.
  3. Al secar la piel es mejor hacerlo de una manera suave, sin frotar para no crear reacciones en la piel
  4. Imprescindible utilización de protección solar.

Caudalfarma te ofrece una amplia gama de productos para pieles atópicas, pulsa aqui

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
340 Hits
0 Comentarios

Hombres: afeitado

Hombres: afeitado

La apariencia es como un menú que enseñamos a los demás. Somos tratados según lo que transmitimos.

Si eres un hombre inteligente, trabajador, responsable y respetuoso, pero luces desgarbado y descuido las personas no te creerán que eres poseedor de esas cualidades.

Con una simple acción de afeitarte podrás aprovechar más tu imagen y demostrar lo que eres.

El estilo más aconsejado es el afeitado clásico.

Cuando los resultados obtenidos no son lo que quieres, te terminas decepcionando. Por un mal afeitado pueden aparecer áreas irritadas y enrojecidas.

Te daremos unos pasos para obtener un afeitado excepcional:

- Abre los poros con agua caliente. Esto abrirá los poros de la cara y suavizará

- Lubrica: utiliza geles pre afeitado; conseguirás una piel bien lubricada e hidrataras la piel.

- Aféitate aplicando gel: pasarás la maquinilla de afeitar clásica con pasadas corta y extendiendo bien la piel. Si quieres evitar irritaciones hazlo en el mismo sentido del crecimiento del vello.

- Lávate: utiliza agua fría para lavar bien la cara así cerraras los poros.

- Usa una colonia especial que ayude a aliviar y refrescar la piel.

En este post hablaré de un producto que va a nutrir, reparar las pieles sensibles y garantiza afeitado suave

VICHY HOMME GEL CREMA DE AFEITADO ANTI-IRRITACIONES SIN JABÓN 150 ML

¿Qué es?

Es un gel de afeitado ideal para piel sensible, conserva la piel de las sensaciones de calor que puede provocar el afeitado.

La piel quedará protegida e hidratada intensamente.

¿Cómo se usa?

Usar sobre la cara húmeda y limpia.

Agitar antes de usar.

Aquí podrás comprar este producto.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
249 Hits
0 Comentarios

Garcinia Cambogia para perder peso

Garcinia Cambogia para perder peso

Cada vez la planta Garcinia Cambogia tiene mayor popularidad en el mundo, es un gran suplemento natural.
¿Qué es Garcinia Cambogia?
Es una planta que crece en el sur de la india, y es un eficaz remedio para combatir la obesidad.
Se prepara en platos para eliminar calorías.
¿Qué beneficios tiene esta planta?
- Ayuda a quemar grasas.
- Disminuye el apetito.
- Elimina la lopogénesis y disminuye el colesterol.
- Reduce la producción de colesterol.
- Conserva y alivia infecciones.
- Aumenta la energía y la vitalidad.
- Refuerza el sistema inmunológico y fomenta el sistema digestivo.
- Aumenta niveles de serotonina.
- Se puede usar como suplemento alimenticio.
- Se puede usar para el estreñimiento.
En nuestra farmacia te ofrecemos Garcinia Cambogia Arko
¿Qué ingredientes contiene?
- Extracto de fruto de Garcinia.
- Antiaglomerante: Esterato de Magnesio.
- Gelatina.
- Dióxido de carbono.
- Oxido de hierro.
¿Cómo se usa?
Tomar 2 cápsulas a media mañana y a media tarde.
Solo lo pueden usar las personas adultas.
El periodo dura aproximadamente 3 meses.
Este producto no es nada recomendable para personas con diabetes.
Os dejaré algún consejo para perder peso:
- Beber 2 vasos de agua con la Garcinia.
- Comer cada día vegetales frescos.
- Comer hasta saciarnos pero sin llenarnos.
- Evitar harina y azúcar refinado.
- Sustituir las grasas perjudiciales por las grasas saludables.
- Cenar alimentos ligeros

Aquí podrás comprar este producto

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
267 Hits
0 Comentarios

ESTERILIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS INFANTILES

ESTERILIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS INFANTILES

Se denomina esterilización al proceso por el cual se obtiene un producto libre de microorganismos viables. El proceso de esterilización debe ser diseñado, validado y llevado a cabo para asegurar que es capaz de eliminar la carga microbiana del producto o un microorganismo más resistente.

Suavinex Recipiente Esterilizador para esterilización en frío. Gran capacidad (5 litros). Puede contener los biberones, tetinas y chupetes de todo un día.

Su especial diseño con asa, hace que sea manejable y fácil de trasladar. Contiene una rejilla especialmente diseñada para mantener los objetos sumergidos en el líquido, obteniendo una correcta esterilización.

El Recipiente Esterilizador de Suavinex permite una SEGURA, EFECTIVA Y CÓMODA esterilización en frío de biberones, tetinas y chupetes, garantizando la máxima higiene para proteger la salud de su bebé. 

Consejos de utilización

Llenar de agua el recipiente Suavinex hasta la segunda marca (5 litros), y añadir 2 tabletas esterilizantes. Si se tienen pocos objetos para esterilizar se puede llenar de agua fría hasta la primera marca (2,5 litros), en tal caso añadir solamente una tableta.
Lavar minuciosamente con agua y detergente biberones, tetinas y chupetes. Aclarar con abundante agua. Sumergir totalmente los objetos en la solución, asegurándose que no queden burbujas de aire dentro.
Tapar el recipiente. La esterilización estará completa en 30 minutos. Con las manos bien limpias o con ayuda de una pinza higiénica no metálica, sacar los objetos esterilizados y dejarlos escurrir. No es necesario aclararlos con agua, ya que su olor característico es garantía de desinfección.

IMPORTANTE: Preparar una nueva solución Suavinex cada 24 horas. Recomendamos su uso durante el primer año de vida del bebé.
En caudalfarma.es podrás encontrar el esterilizador SUAVINEX® STERILISER para asegurarte de que tu bebé esté bien.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
456 Hits
0 Comentarios

Mascarilla capilar: ¿Cuándo usarla?

Mascarilla capilar: ¿Cuándo usarla?

Las mascarillas están diseñadas para aportar la hidratación que tu melena necesita.

Sobre todos si tiene un aspecto débil y maltratado. Aunque hay muchos tipos de mascarillas, su efectividad dependerá de dos cosas fundamentales que debes tener en cuenta a la hora de adquirir un tipo u otro:
La primera consiste en escoger la mascarilla adecuada a las necesidades de tu cabello.

La segunda la más importante aplicarla de forma correcta para conseguir el efecto deseado.

En Caudalfarma.es podrás adquirir NUTRICERAT MASCARILLA CABELLO ULTRANUTRITIVA 150 ML, Sea por la sequedad fisiológica o sea a consecuencia de agresiones exteriores diversas (mechas, tintes, cepillado, secado…), el cabello muy seco necesita una atención muy particular, y ello aún más durante la época estival cuando está expuesto al ataque del sol, de la arena, del viento, del agua, de la sal, del cloro……
Especialmente recomendado para cabellos muy secos, muy dañados.
Proporciona una nutrición y regeneración intensa del cabello.
Gracias a su concentración en agentes protectores aporta suavidad, brillo y facilita el desenredado.

Cómo aplicarla para que el producto haga todo su efecto:
1. Lava tu cabello y sécalo cuidadosamente con una toalla.
2. Aplica ahora la mascarilla sin que esta toque la raíz.
3. Coge mechón a mechón y aplica la mascarilla, puedes ayudarte de un peine de púas para peinarlo.
4. Déjala actuar 5 min,

CONSEJO: Si te puedes permitir más tiempo sería perfecto que dejarás reposar la mascarilla de pelo más tiempo con una toalla caliente. Y, es que el calor multiplica los beneficios de la mascarilla.
5. Por último aclara el pelo con agua, para eliminar el producto restante.

CONSEJO: Para aclarar utiliza el agua fría.
NUTRICERAT MASCARILLA CABELLO ULTRANUTRITIVA 150 ML podrás encontrarla en caudalfarma.es y lucirás un pelo sano e hidratado.

Valora este artículo del blog:
0
Continuar leyendo
292 Hits
0 Comentarios

logoweb BLANCO

· Dirección: AVDA MEXICO Nº 32, 33600 MIERES
· Teléfono: 684 648 956
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

FOOTER Información legal

FOOTER Condiciones

FOOTER Mi cuenta

En nuestra tienda
En nuestra web
En nuestro blog

Las cookies nos permiten ofrecer nuestros servicios. Al utilizar nuestros servicios, aceptas el uso que hacemos de las cookies, las cuales pueden ser tanto del editor responsable de la web como de terceros asociados a él.